Acercándonos a la semana santa, en tiempos de vigilia, me gustaría contaros como pasamos en Faxas esta época del año.Todo comienza desde que termina el carnaval con las prohibiciones de la vigilia los miércoles y los viernes, ¿ quien lo entiende? pues cuando eres niño, nadie. Aquellos famosos garbanzos con bacalao,que mi abuela tenia para comer y que no entendías porque eran pálidos y faltaba la fuente del chorizo y el tocino, o llegar a por el bocadillo de la merienda, que curiosamente ese día te apetecía de chorizo y decía que no se podía comer chorizo que era vigilia, pues na , ahí te va un café con leche y pan que era muy sano decía; era curiosa porque apesar de no tener devoción por las autoridades eclesiásticas, mas bien les tenia odio, seguía respetando esas costumbres, y su odio siempre contaba que venia de esa época del año , cuando en la postguerra los curas repartían las famosas Bulas , para los ricos desde luego, y de las que nunca disfruto , y por lo que nunca entendió el porque de la vigilia para los pobres si y para los ricos no.
Era muy comun escucharle decir que "siempre hubo bulas pa difuntos."
Era muy comun escucharle decir que "siempre hubo bulas pa difuntos."
Os muestro precisamente para que veáis una de esas Bulas que repartían en la época. Esta concretamente es de 1937, pero conservo algunas mas de años posteriores y fijaros que costaban de aquella una peseta, dios , ¿quien la tenia?.
Bueno, pues acercándose ya al Día de Ramos que era la primera celebración de la Semana Santa, ya se iba notando el ambiente revuelto , había que tejer, coser, comprar, reciclar, lo que fuese necesario para que mis hermanos y yo bajásemos ese día a la misa de ramos como figurines . Ese día junto con el día de los difuntos había que estrenar ropa, era una tradición que aun hoy no se porque, se sigue al pie de la letra, y si no eres un bicho raro.Quizás era porque en todo el año era una de las pocas veces que salias de casa.
Pero lo mejor esta por llegar, lo que supongo que mucha gente no habrá visto en su vida ni tan siquiera lo habrá oído; los ramos, en nuestra parroquia las famosas palmas , brillan por su ausencia,y los ramos eran y son, los mas bonitos que para un niño puede haber, cargados de chucherias y rosquillas riquisimas,algunas que solo las hacían para esa época del año.
Bueno, pues acercándose ya al Día de Ramos que era la primera celebración de la Semana Santa, ya se iba notando el ambiente revuelto , había que tejer, coser, comprar, reciclar, lo que fuese necesario para que mis hermanos y yo bajásemos ese día a la misa de ramos como figurines . Ese día junto con el día de los difuntos había que estrenar ropa, era una tradición que aun hoy no se porque, se sigue al pie de la letra, y si no eres un bicho raro.Quizás era porque en todo el año era una de las pocas veces que salias de casa.
Pero lo mejor esta por llegar, lo que supongo que mucha gente no habrá visto en su vida ni tan siquiera lo habrá oído; los ramos, en nuestra parroquia las famosas palmas , brillan por su ausencia,y los ramos eran y son, los mas bonitos que para un niño puede haber, cargados de chucherias y rosquillas riquisimas,algunas que solo las hacían para esa época del año.
Los ramos están en el suelo, porque evidentemente no podíamos ni sujetarlos , la noche anterior se pasaban mi madre y mi abuela horas colocando rosquillas, cosiendo caramelos y poniendo los lazos, el lazo se pone en la pica, tradicionalmente azul para niño y rosa para niña .Imaginense el ansia por salir de la bendición , y que se cayese un caramelo o que se rompiese una rosquilla, estaban benditas ya se podían comer, bueno tampoco muchas porque la cosa continuaba; la parte de arriba del ramo con el correspondiente lazo era para la madrina, y la parte de abajo para el padrino, había que entregarlo ese día para que en el siguiente domingo te diesen el bollo.
Os voy a mostrar unas imagenes para que os hagáis una idea de lo que es el día de ramos y desde cuando abarca la tradición.
Si os fijáis , en aquella época los caramelos y las rosquillas no eran muy abundantes pero los ramos eran floridos y hermosos y alguna fruta tenían, esta foto es del año 47.
Estas son mi tía y mi madre, en los años 58-59.
Mi tía Marisa
Mi madre Blanca y ni tía Marisa.
Mi madre y mi abuelo con mi prima Gema, hija de mi tía Marisa.
Gema.
Esta soy yo con mi abuelo, en el campillo, delante del monasterio de Cornellana.
Esta también soy yo,en alguno de esos años en que mi madre optó por la palma, que a ella tanto dolor de cabeza le dio, si , como siempre queremos lo que no tenemos, siempre me cuenta que ella se moría por llevar una palma gigante que veía a los demás niños, eran unas palmas enormes que algunos tenían y a ella le gustaban mas que su ramo cargado de chuches.
Estos son mis padres con mi hermana y conmigo, fijaros en nuestros pantalones bombachos iguales.
La foto con mi abuela antes de salir de casa, porque evidente mente a ella a la misa no la arrastrabas.
Los tres con nuestro padre.
Con mi abuelo otro de esos años de llevar palma.
Y para que veáis que aun sigue la tradición hoy en día os cuento que yo llevo a mi hija a la misa de ramos, a Cornellana, porque nada tiene que ver con las de la capital y porque quiero que mi hija tenga la sino , misma ilusión por ese día, la mas parecida a la que tube yo.Tengo que deciros que el párroco actual de Cornellana, hace mucho porque se conserve la tradición de la misa de ramos, los niños y no tan niños acuden sin protestar cada año porque éste les reparte unas participaciones a la llegada a la iglesia y al final de la misa sortea entre todos , un gigantesco laurel cargado de golosinas y rosquillas, que hace del acto algo mas ameno y entretenido sobretodo para los mas pequeños.
Esta es mi hija con sus abuelos y como no con su ramo.
Magaly con su abuelo.2010.
Por ultimo os cuento brevemente que después de entregar ese día si era posible el ramo a los padrinos , esperabas toda la semana ansioso para el día de Pascua recibir el bollo, que consistía antiguamente en una coleta hecha de pan dulce, y que posteriormente se convirtió como todo con el paso del tiempo en una fiesta comercial de regalos y todo tipo de obsequios.Esa semana se pasaban las amas de casa haciendo pan dulce, porque quien mas y quien menos todos tenían al ahijado , o porque se convertía en el dulce típico de la Semana Santa.
Por ello os doy la receta de tan rico manjar y os animo a que la privéis , aun hoy sigue siendo tradición.
PAN DULCE O PAN DE PASCUA
Ingredientes: 1 k. de harina, 1/4 mantequilla fresca, 6 yemas de huevo, 3 claras 1/4 de azúcar, 1/4 de leche, y levadura prensada.
Disolver la levadura en un poco de leche templada.Poner la harina en la mesa, hacer un hueco en el centro y agregar la levadura deshecha, las yemas, las claras sin batir, la mantequilla y el azúcar; se mezcla todo y se agrega la leche poco a poco hasta conseguir una masa que no se pegue a las manos, si no en necesaria toda la leche no se pone.Formar una bola y colocarla en una fuente espolvoreada de harina se cubre y se pone en un sitio templado para que fermente. Dos horas aproximadamente.
Pasadas estas se forma con tres partes una coleta, se pinta con huevo batido y se cuece a horno moderado hasta que este dorado.
Esta muy rico si le echáis un poco de azúcar mojado en agua por encima antes de meterlo en el horno esta mas bueno todavía, espero que os guste y mi historia también.